Feeds RSS
Feeds RSS

martes, 25 de mayo de 2010

Hermanas Agazzi y la Educación Parvularia

Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945), fueron dos pedagogas italianas nacidas en Volengo, en la provincia de Verona. Trabajaron en el ámbito de la educación infantil (hasta 6 años de edad).
Su método se basa en respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través actividades lúdicas. A diferencia del método Montessori y en consonancia con los orígenes humildes de los niños que atendían los materiales que utilizan para sus trabajos suelen ser de desecho.
Optan por una disposición circular de la clase. Tienen una canción para realizar cada actividad.
El método Agazzi ha influido notablemente en la educación infantil italiana. Según datos del ministerio de educación italiano se calcula que en 1948 el 74% de las escuelas infantiles italianas lo seguían. En España su incidencia es mucho menor, si bien ciertos elementos como el uso de contraseñas o el reconocimiento de una cierta función maternal de las educadoras infantiles se los debemos a las Agazzi.
Son áreas fundamentales en su sistema:
Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de los objetos.
Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los conceptos.
Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando la religión, la educación física y la educación moral.

Filosofía para niños

Las preguntas que hacen los niños sobre los grandes misterios de la vida son las más difíciles de contestar.
¿Cómo hacer para explicar con palabras accesibles un cuestionamiento tan complejo, con temas que apenas podemos entender los adultos?
La mejor manera es contándoles cuentos.
Los cuentos para niños son profundamente filosóficos. Como en el teatro, se despliegan todas las situaciones humanas, las emociones, los conflictos, las tragedias, los valores, la ética, el significado de la vida, la felicidad, el dolor y la muerte.
El cuento de Cenicienta nos introduce en la realidad de alguien indefenso y solo en el mundo, que tiene que convivir con una madrastra malvada y sus dos hijas igualmente malas.
Sin embargo, la protagonista, a pesar de esas circunstancias tan desalentadoras, en lugar de caer en una depresión y morir de tristeza, se aviene a sus caprichos con solícito buen humor, demostrando su buena disposición al trabajo arduo e ignorando las humillaciones de la que es objeto.
La invitación a un baile en el palacio donde el príncipe elegirá a su futura esposa, produce el milagro de la aparición de su hada madrina, quien se encargará de proveerle la ropa adecuada y el carruaje para el traslado, pero con una condición: deberá regresar antes de las doce de la noche.
Cenicienta tiene la oportunidad de competir en la elección de una esposa para el príncipe, a pesar de la oposición de sus hermanas y madrastra; y baila con él, que al conocerla se enamora de ella.
A las doce de la noche Cenicienta recuerda la recomendación de su hada madrina y corre hacia su carruaje, perdiendo en la escalinata del palacio su pequeño zapato.
El príncipe, desolado, decide buscarla a través de toda la comarca, probando el zapato a todas las doncellas que la habitan para encontrar a Cenicienta.
Finalmente recupera a su amada, a pesar de las artimañas de sus hermanastras y madrastra para frustrar el encuentro.
El príncipe se casa con Cenicienta y viven felices muchos años.
Este cuento nos transmite valores a través del drama de una huérfana, que sometida a los caprichos de tres mujeres perversas, se ve conducida por la providencia a la cúspide del poder sin habérselo propuesto.
Al mismo tiempo permite a los niños vislumbrar la posibilidad de que la vida tiene el poder de brindarnos la posibilidad de ocuparse de nosotros en los momentos en que somos más vulnerables.
Aprenden a confiar en que el bien puede triunfar contra el mal, que el amor auténtico puede no tener prejuicios y que puede llegar solo, que los milagros no son imposibles cuando alguien es bueno y se entrega, que la aceptación del dolor termina con él, que la convicción firme lleva al triunfo, que las oportunidades son únicas y que hay que aprovecharlas y que es importante perdonar.

martes, 18 de mayo de 2010

La TIC en la Educación; ¿La oportunidad de la escuela democrática?

En el debate entre Freire y Papert a finales de los 80 cuyo tema principal fue “Futuro de la escuela” encontramos dos posturas usuales dentro de nuestra actual sociedad con respecto a la TIC.
Seymour Papert, figura destacada de la tecnología pedagógica, habla de tres etapas en relación al individuo y el conocimiento: la primara etapa se inicia con el nacimiento del niño, su forma de aprender es auto dirigida, experiencial y explorativa. En la segunda etapa ya ha sufrido cambios en sus procesos de aprendizaje, ahora se basa en la palabra del adulto, comienza la escuela, es un momento crítico, ya que deja de aprender para aceptar que le enseñen, causa la destrucción de los instintos de muchos niños y el que sobrevive a esto obtiene una serie de nuevas habilidades. En la tercera etapa se retorna al proceso creativo, es menos verbal y el aprendizaje es exploratorio y experiencial.
Asegura que los problemas de la educación están radicados en la escuela y la tecnología cambiaría la forma de educar de los profesores, las TIC mejoraría la calidad de la educación por lo que se debe reevaluar la forma actual de enseñar. Para él sería ridículo basar la educación en las TIC, ya que esta es un complemento, una herramienta de apoyo al profesor, tampoco sería la solución completa para mejorar la escuela, ya que para lograr la excelencia se necesita mejorar en todos los aspectos, no sólo en lo tecnológico.
Paulo Freire, destacado filósofo y educador crítico, esta de acuerdo con el planteamiento de las etapas de Papert. El defiende que el problema de la escuela esta en el contexto cultural, ideológico y político, para mejorar la escuela no debe centrarse solo en como enseñar, sino en los objetivos, procesos y estructuras de todo el sistema educativo. Por lo que las TIC quedan de lado como solución a los problemas educativos.
La sociedad ha cambiado y utiliza la tecnología en prácticamente todos los sectores de actividad humana, es por esto que se muestra necesaria la integración de la TIC a la educación, se busca que en todas las escuelas haya profesores capacitados y las instalaciones necesarias para el uso adecuado de las TIC e integrarla al currículo educativo.
Con el uso de las TIC se minimizan los tiempos y se garantizan mejores resultados de aprendizajes si el uso que les da el profesor es el adecuado.
Hay países que ya han incluido el uso de las TIC y ya forma parte de su currículo, pero aún así los niños mencionan lo poco que usan las TIC y, cuando más las utilizan es en sus hogares y lo que practican en el aula no les da mayores resultados.
Se habla también de la desigualdad de clase y de género que podría generar las TIC, ya que los costos de implementación de estas son muy elevados por lo que forman una desigualdad social de quienes la trabajan y quienes no por motivos económicos.
A pesar de los argumentos negativos sobre el uso de las TIC hay otros tantos argumentos demostrados sobre su uso y sus resultados positivos en la educación, casos en donde la TIC se ha trabajado correctamente mejorando la calidad educativa.
Pero ¿La TIC es la oportunidad de la escuela democrática?
Cuando hablamos de escuela democrática, hablamos de una escuela que trata de superar la instrucción como asimilación acrítica de los saberes clasificados y ordenados, es una educación universal, pública e igualitaria en sus fines.
Hay fuertes argumentos con los que podríamos dar una respuesta negativa a esta pregunta, pero si se evalúa si les ha dado un buen uso responderíamos que ha sido un uso inadecuado, por lo que queda plantearnos si en la escuela democrática se capacitaran los docentes, se implementara las TIC en cada sala de clases de manera cómoda de utilizar a diario, planificar un currículo en donde las TIC estén presente para incentivar a los educandos. Se estaría implementando una forma moderna, interactiva y mucho más motivadora para enseñar, es seguro que los resultados serían positivos, ya que el mundo de hoy es tecnológico y la educación debe estar acorde a al sociedad actual.
En conclusión las TIC dan la posibilidad única de la revitalización de la escuela, ya que gracias a ellas se implementas sistemas nuevos de enseñanza de una manera más dinámica y expresiva, donde los alumnos son capaces de trabajar de una manera más libre y a gusto con su ser. Por otra parte las TIC permiten desarrollar habilidades y destrezas en los alumnos que no se pueden llevar a cabo a cabalidad en un sistema autoritario, en el cual el alumno debe ser más rígido y riguroso con sus habilidades y destrezas y ceñirse en un 100% a un plan. Gracias a las TIC el alumno puede desarrollar sus destrezas y habilidades en un proceso de enseñanza-aprendizaje, donde no son obligados, si no incentivados para llevarlas a cabo, y por ultimo, los aprendizajes que se adquieren gracias a las TIC permiten que el alumno se pueda insertan con mayor capacidad y mayor facilidad al mundo laboral, enfrentándose a un mundo ya conocido donde es capaz de desarrollarse sin mayores complejidades.
En nuestra sociedad aún no se implementa las TIC en un 100%, no se les da la importación que merecen dejándolas generalmente como una actividad extra y no como un ramo más, como los es por ejemplo lenguaje o matemáticas, gracias a las TIC los niños pueden desarrollarse completamente siendo capaces el día de mañana de enfrentar el mundo laborar con mayor tranquila y mayores conocimientos preparados para desafíos mucho mayores que los que enfrentan hoy la sociedad, por ello la pelea por la integración de las TIC al marco curricular sigue en pie, luchando codo a codo para ser integradas como se merecen, y así ayudar a las escuelas y a los alumnos a estar más integrados en la sociedad en la que vivimos y en la que lo tocara vivir a los niños en un futuro no muy lejano.

Disfasia

Disfasia es la pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje.
Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además de por un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje, por importantes dificultades específicas para la estructuración del mismo, produciéndose así, conductas verbales anómalas que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.
Resulta difícil establecer la frontera entre retraso del lenguaje y disfasia, muchas veces el diagnóstico viene determinado por la falta de evolución ante la intervención y el nivel de la gravedad de la sintomatología. Los trastornos disfásicos tienen peor evolución con una intervención sistemática. Nosotros tomaremos como criterios de distinción, la mayor gravedad de los indicadores y la persistencia de esa gravedad. En el retraso del lenguaje, aunque en un momento determinado pudiera constatarse como de la misma gravedad que una disfasia, encontraríamos una mejor evolución, como consecuencia, no solo de la intervención, sino también porque los factores ambientales dificultadores asociados, van perdiendo fuerza frente a esa buena intervención y orientación escolar y familiar.
Suelen aparecer algunos de los siguientes síntomas:
En la expresión:
Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.
Graves problemas en los aspectos funcionales del lenguaje; predominio de la función instrumental y reguladora.
Expresión muy baja, casi nula o constituida por emisiones que pueden ir desde la palabra-frase hasta la expresión telegráfica.
Las frases o palabras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo suscita. En algunos casos la expresión se reduce a jerga.
Agramatismo: dificultades variables en la estructuración sintáctica.
Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los 4 años.
Ausencia total de partículas de relación (preposiciones, etc.).
Empleo persistente del verbo en forma atemporal: infinitivos y perífrasis verbales.
Aunque los órganos de fonación son normales, manifiestan distorsión y reducción del sistema consonántico"
Dificultad en la emisión de palabras; aunque pueden articular sonidos aislados, fracasan en la unión de los mismos.
Uso poco frecuente de la coordinación y ausencia o empleo incorrecto de la subordinación.
Escasa utilización de los posesivos.
El uso de los plurales está deformado u omitido, así como el de los nexos.
Utilización de un vocabulario reducido, impreciso. Desconocimiento del nombre de muchos objetos, incluso los de uso común.
Alteración de la estructura lógica de la frase.
Dificultades en la escritura, fundamentalmente en ortografía y redacción.
En la comprensión:
A este nivel tiene más dificultades que los sujetos con retraso del lenguaje:
Después de los seis años presentan una escasa comprensión de nociones abstractas espaciales, temporales y con respecto a las propiedades y uso de las cosas.
Tienen grandes dificultades para sintetizar una historia contada previamente y para organizar el discurso.
Dificultades en el aprendizaje de la lectura.
Grave alteración de la comprensión pudiéndose observar conductas ecolálicas.
Pueden llegar a la sordera verbal.
Reacción positiva a gestos.
Dificultad para repetir y recordar enunciados largos.
Problemas de evocación: expresiones interrumpidas con sustituciones de palabras, uso de perífrasis y muletillas.
nivel de imitación provocada:
En las pruebas de repetición se observa gran dificultad para reproducir más de dos sílabas sin significado y se manifiestan incapaces de repetir frases. Aunque no hay déficit auditivo, parece que existe una alteración en la percepción audioverbal y en la retención auditiva de las frases.
Síntomas de acompañamiento:
Entre los síntomas no lingüísticos cabría destacar:
Dificultades significativas en el campo de la estructuración espacial y temporal.
Trastornos del ritmo y algunas dificultades psicomotoras.
Trastornos psicoafectivos.
Retraso en el razonamiento lógico y escaso desarrollo de la capacidad de abstracción.
Dificultades en la estructuración espacial, trastornos en el ritmo y dificultades psicomotrices, repercutiendo esas dificultades en un retraso en los aprendizajes básicos, en su equilibrio afectivo emocional, baja estima y ansiedad situacional varias, si como consecuencia de sus dificultades se produce un fracaso en sus aprendizajes escolares, este traerá consecuencias personales, familiares y de relación.
Problemas en la memoria secuencial de estímulos visuales, auditivos y de acontecimientos.
Trastornos de tipo perceptivo: integración auditiva fonética.
Dificultades a la hora de responder correctamente al cambio de consigna, probablemente debido a perseveraciones de las imágenes auditivas.
Falta de programación en su actividad lúdica (juego simbólico).
Alteraciones de la conducta social y afectiva, con rasgos de ansiedad.
Dificultades en el desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje.
Graves dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura.
Muchas de estas dificultades pueden ser superadas con una adecuada intervención logopédica y psicoterapéutica, aunque en muchas ocasiones esta intervención está condicionada por la dificultad de la evaluación. Ésta sólo puede realizarse a partir de los seis o siete años; por debajo de esta edad los problemas pasan inadvertidos o se les consideran parte de un retraso del lenguaje.
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISFASIAS?
Sujeto que presenta déficit en el lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo. Los criterios para determinar a un niño o niña disfásicos son:
Déficit persistente en el lenguaje en todos los niveles, comprensivos y expresivos.
Retraso cronológico y desviación respecto a los patrones normales de adquisición y desarrollo.
Graves dificultades para la comunicación.
Dificultades, en los aprendizajes escolares.
Todo ello, no es debido a deficiencias sensoriales, intelectuales o motóricas graves.
El problema disfásico, se complica aun más, por sus mayores dificultades en los aprendizajes básicos y su mayor y más persistente fracaso escolar.
CLASIFICACIÓN DE LAS DISFASIAS.
En la bibliografía sobre el tema se pueden encontrar distintas clasificaciones atendiendo a diferentes criterios que ahora no parece oportuno detallar. Simplemente constataremos:
MOTRIZ O EXPRESIVA. Se caracteriza por inteligencia, audición y comprensión del lenguaje dentro de límites normales, incapacidad para imitar palabras, incapacidad o capacidad limitada para imitar de fonemas y por la existencia de lenguaje espontáneo o ser este muy pobre.
SENSORIAL O RECEPTIVA. También conocida como "sordera verbal". Los pacientes tienen un C.I. normal o con ligero retraso, audición normal o ligeramente defectuosa, incapacidad para nombrar objetos, pobreza en las asociaciones verbales, capacidad limitada de imitar la palabra, pobreza en la evocación de objetos e incapacidad para interpretar el lenguaje ambiental.
MIXTA: con síntomas motores y sensoriales.

La autoestima en el preescolar

Considero que la autoestima es un tema que cada día ha ido cobrando mayor interés en nuestro mundo actual. La gente ha incluido la palabra dentro de su vocabulario y en diferentes conversaciones cotidianas se llega a tocar el tema ya mencionado, es por esto que deseo compartir con ustedes algunos puntos sobre dicho tópico para descubrir su dimensión psicológica. La autoestima es la función de evaluarse a uno mismo, por lo que implica por un lado un juicio de valor y por otro un afecto que le acompaña. La autoestima positiva está relacionada con afectos positivos como son el gozo, la confianza, el placer, el entusiasmo y el interés. La autoestima negativa conlleva afectos negativos como el dolor, la angustia, la duda, la tristeza, el sentirse vacío, la inercia, la culpa y la vergüenza. ¿De dónde surge la autoestima? Los primeros intercambios de afecto entre el recién nacido y su madre y las formas tempranas de cuidados físicos proveen de un contexto de actividad placentera mutua entre padres e hijos. Se puede considerar un precursor de la autoestima el tener sentimientos corporales agradables, como el sentirse apapachado, acariciado, mirado, así como también afectos de agrado y un vívido interés asociado a estos mutuos intercambios amorosos. Es por esta razón, por la cual uno puede suponer que los restos (vestigios) de autoestima están íntimamente ligados a través de la vida humana con nuestras evaluaciones de lo atractivo de nuestro cuerpo y nuestra cara. La imagen del cuerpo que emerge estará asociada con sentimientos de aceptación que le darán al niño la posibilidad de sentirse querido y le proveerán de seguridad, le darán además un sentimiento de pertenencia, el cual es esencial para sentirse valorado. Diversas enfermedades que comprometen al cuerpo, entre ellas las malformaciones, amenazan desde temprana edad la autoestima de los niños. El niño que no siente este valor de sí mismo en los ojos de sus padres temerá su abandono y sentirá en peligro su existencia. En cada estadio del desarrollo los logros alcanzados le darán un sentido positivo de valía de sí mismo que contribuirán no sólo a que el niño se sienta bien sino también a que calme sus miedos. Por lo que el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental a lo largo del desarrollo. La autoestima es afectada constantemente por experiencias en el mundo externo que posteriormente son llevadas al mundo interno. Los psicoanalistas postulamos que debería existir un balance óptimo entre las necesidades de gratificación y las frustraciones realistas en la infancia, para la formación de una estabilidad posterior en la regulación de la autoestima. La frustración óptima provee de un almacén de confianza en sí mismo y una autoestima básica que sostiene a la persona a través de la vida. Las experiencias nocivas y dolorosas colaboran a una autoestima negativa. Debido a lo anteriormente señalado la protección de la autoestima se vuelve una de las tareas de desarrollo centrales en la infancia para nosotros que trabajamos en pro de la salud emocional en la niñez. En el transcurso de su desarrollo el niño va teniendo experiencias placenteras y satisfactorias y otras dolorosas y cargadas de ansiedad. El mantenimiento de la autoestima positiva depende de la exitosa integración de las imágenes de sí mismo tanto positivas como negativas, es decir de sentirse bueno en algunos momentos y malo en otros, pero por encima de ésto el establecimiento de sentirse valioso que lo va a hacer más o menos impermeable a los errores, las fallas, las frustraciones y a la crítica externa. En la segunda mitad del segundo año, cuando el niño comienza a ser capaz de tener metas generadas por sí mismo, es decir, de tener inquietudes y deseos de hacer algo por él mismo, demostrar y demostrarse que es capaz de hacerlo, su autoestima derivará de dos fuentes, por un lado de la aprobación de los otros y por otro, de la satisfacción de realizar la actividad, agradable por sí mismo y de manera independiente. En los años preescolares a través de las fantasías y del juego , los niños buscan vencer y superar las heridas a su autoestima, las cuales derivan de ir conociendo sus limitaciones. Durante los años escolares los niveles de autoestima se ven afectados aún más por la adquisición de habilidades y de competencia, especialmente en el desempeño escolar, en las relaciones de amistad y en los deportes. Durante estos años la autoestima se ve profundamente afectada por los éxitos y los fracasos en estas tres áreas de la vida del niño. La lectura es una habilidad crucial a obtener en el inicio de los años escolares. La capacidad de leer adecuadamente está íntimamente ligada con la autoestima. "Escuela" es en primera instancia "lectura", la lectura no sólo es la mayor demanda en el niño en los primeros años, sino el punto de apoyo para el resto de su aprendizaje. La lectura tiene un efecto multiplicador para bien o para mal. Un niño que lee mal, es a sus propios ojos una persona inadecuada, y los niños se sienten malos o tontos y muy frecuentemente también son vistos de la misma manera a los ojos de sus padres, sus maestros y sus amigos. El impacto de la censura de los amigos el no poder tener amigos o ser rechazado por ellos por sus incapacidades los lastima profundamente en su autoestima. Podríamos decir que los dos retos para la autoestima en los años escolares son: 1( el rendimiento académico y 2) el ser exitoso en las relaciones con los grupos de amigos de la misma edad, ya sea individual o grupalmente. Así como también el ser competente dentro de una actividad deportiva o artística. Demos a nuestros niños la posibilidad de ser y sentirse bien con ellos mismos y esto contribuirá a que se valoren y valoren lo que hagan, piensen y sientan, sólo valorándose a ellos mismos podrán valorar a los demás y todo esto redundará en un futuro en mejores desempeños laborales y de relación, teniendo además un pasatiempo que les complemente y enriquezca como seres humanos.

proyecto kidsmart

Descripción general

Durante el año 2003 y en el marco de la Reforma Curricular de la Educación Parvularia y de la implementación


de la Línea de Informática Educativa para el nivel, se ha implementado este proyecto, en cincuenta y una (51) Escuelas de Referencia del país, que han asumido un énfasis curricular Tecnológico.

El proyecto “Kid Smart” se desarrolla en primer y segundo nivel transición, a través de la donación que hace IBM Chile de softwares y hardwares especialmente diseñados para párvulos, el compromiso de los sostenedores de las escuelas, el apoyo de la Red Enlaces, los Departamentos Provinciales de Educación y de la Unidad de Educación Parvularia en Santiago.

La idea central de su implementación orientan este proyecto hacia impactar en el proceso de aprendizaje de niñas y niños, incorporando a los padres y familia en éste y capacitando a las Educadoras de Párvulos en Informática Educativa.

La coordinación de esta iniciativa, durante el año 2003, estuvo a cargo de una Educadora de Párvulos, docente de la Universidad Andrés Bello, experta en Informática Educativa, en representación de IBM, y una profesional de la Unidad de Educación Parvularia de Mineduc. A su vez, las coordinaciones regionales de éste, se desarrollaron a través de la Universidad Andrés Bello (UNAB) en la Región Metropolitana y en la Quinta Región, la Universidad José Santos Ossa en Antofagasta (Segunda región), la Universidad de Concepción en Concepción (Octava región), y la Universidad Católica de Temuco, en Temuco (Novena región).

El desarrollo del proyecto, asi como su seguimiento y evaluación a nivel regional, finaliza con un seminario de intercambio de experiencias, en el que participan las educadoras de las escuelas, y al que es invitado tanto el sector público como el privado de la Educación Parvularia.

Se ha dado comienzo oficial al desarrollo de una segunda etapa del proyecto, este año 2004, con una capacitación ofrecida por la Unidad de Educación Parvularia, y que contempla informátca educativa y la fundamental integración curricular en función de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Participaron de ésta capacitación, los nuevos coordinadores de las regiones y comunas que se incorporan: Primera Región con la participación de las Universidades de Tarapacá de Arica y Arturo Prat de Iquique, la Universidad de La Serena en la Cuarta Región, la Universidad de Concepción sede Los Angeles y la Universidad del Bio Bio en Chillán en la Octava Región de Concepción, la Universidad Mayor de Temuco para escuelas de Villarrica en la novena región, y la Universidad Autónoma del Sur sede Santiago en la Región Metropolitana.

De esta forma, se establece fuertemente una alianza entre universidades formadoras, Red Enlaces y la educación parvularia de las escuelas del país.

Entre los requisitos a cumplir por las escuelas, para ser seleccionadas, se consideraron importantemente que sus educadoras hayan formado parte de las Escuelas de Referencia 2001, 2002 o 2003, con certificación del curso pertinente, por parte del Centro de Perfeccionamiento e Innovaciones pedagógicas (CPEIP). Esta es una forma de resguardar un nivel esencial de aplicación de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) estableciéndose la necesaria integración curricular en el aula.

Además, los educadores/as participantes requieren desde este año, cursar o haber cursado, la capacitación de “Enlaces Comunidad”, estableciéndose así la base computacional necesaria para proyectar informática educativa en los niveles transición de las escuelas.

Otros requerimientos ha cumplir por las escuelas participantes implican que cuenten con laboratorios de la Red Enlaces (de manera de favorecer la continuidad de los aprendizajes favorecidos en Educación Parvularia, en Educación General Básica y Educación Media), y que los sostenedores de dichos establecimientos se comprometan al importante apoyo que implica el proyecto para su funcionamiento.

martes, 11 de mayo de 2010

Mi primera Práctica Pedagógica





























La obesidad infantil

La Obesidad es un problema que afecta a todo el mundo, por eso se habla de una epidemia sin control. Es una enfermedad que afecta mayoritariamente a personas sedentarias, a niños y niñas, a personas que no tienen un buen hábito alimenticio, etc.; es muy dañina para la salud; ya que afecta todo el organismo, produciendo algunas veces enfermedades irreparables. Lo mas recomendable para esta enfermedad es apoyar a las personas que la padecen, para que salgan de esto y no caigan en una depresión o en enfermedades peores que pueden llevar a la persona a la muerte.
Abstract
Obesity is a problem that affects the whole world, so we talk about an epidemic out of control. It is a disease that affects mostly sedentary people, boys and girls, people who do not have good habits, etc.. It is very harmful to health because it affects the whole body, sometimes causing irreparable diseases. The best thing for this disease is to support those affected, to leave this and do not fall into a depression or at worst diseases that can lead a person to death.Key words: Food, age, food, diseases, weight, height, nutrition.
En los últimos veinte años, la prevalencia de la obesidad en los niños ha aumentado bruscamente, especialmente en los países más desarrollados. Esto se explica, básicamente, por la alimentación pobre (agravada en nuestro país por la crisis económica) y la vida sedentaria, pero también por la presencia de relaciones conflictivas entre los padres e hijos en los que inciden ciertas pautas culturales propias de la época, la importancia de la correcta alimentación y del tratamiento psicológico.La obesidad en los niños está prevaleciendo tanto, que casi se podría hablar de una epidemia. Se estima que hoy en día, en muchos países, uno de cada diez niños es obeso al llegar a los 10 años. Las enfermedades a largo plazo que se ven venir, como consecuencia de esto, están siendo una preocupación en muchos países.La obesidad1 puede definirse como: la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo; aunque en realidad es una enfermedad que implica mucho más que eso: dificultades para respirar, ahogo, interferencias en el sueño, somnolencia, problemas ortopédicos, trastornos cutáneos, transpiración excesiva, hinchazón de los pies y los tobillos, trastornos menstruales en las mujeres y mayor riesgo de enfermedad coronaria, diabetes, asma, cáncer y enfermedad de la vesícula biliar, son todos problemas asociados al exceso de peso.A todos estos trastornos físicos hay que sumarles los problemas psicológicos provocados por la discriminación social y las dificultades para relacionarse con los demás que sufre una persona cuya figura desborda los límites de la silueta saludable. Además en la infancia el problema puede ser aún mayor por la angustia que provoca en el niño la cruel discriminación de los compañeros del colegio y amigos; por esto es importante prevenir y tratar la obesidad infantil.¿Cuándo se considera obeso a un niño?Un niño se considera que es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal.Los niños que comienzan con una obesidad entre los seis meses y siete años de edad; el porcentaje de los que seguirán siendo obesos en la edad adulta es de 40%, mientras para los que comenzaron entre los diez y trece años las probabilidades son 70%, porque las células que almacenan grasa (adipositos) se multiplican en esta etapa de la vida por lo cual aumenta la posibilidad del niño de ser obeso cuando adulto.Entre los factores que intervienen en una obesidad infantil se encuentran:· La conducta alimentaría.· Consumo de energía.· Factores hederitarios.· Factores hormonales.· Factores psicosociales y ambientales.Las causas de la obesidad son:Genéticas: se sabe que la obesidad es frecuentemente diagnosticada dentro de las familias.Ambientales: el estilo de vida (dieta y ejercicio) influye considerablemente en la expresión de la obesidad.Hipotiroidismo: la disminución de la hormona tiroidea puede llevar a la obesidad. Esta patología siempre debe descartarse frente a un cuadro de obesidad, sin embargo, es una causa poco frecuente.Síndrome de Ovario Poliquístico: es las causas más comunes de la obesidad en la mujer joven. Se asocia a irregularidades menstruales, acné, hirsutismo y resistencia insulínica.Hipogonadismo: en el hombre, la disminución de la hormona testosterona, aumenta el tejido adiposo y lleva a la obesidad.Otros: enfermedades cardiovasculares, pulmonares o algunos cánceres pueden ser la causa de la obesidad.Las consecuencias de la obesidad infantilExisten dos mayores consecuencias de la obesidad infantil:La primera está relacionada con cambios psicológicos; ellos ocurren temprano en la vida e incluyen: baja autoestima, bajos resultados en el colegio, un cambio en la auto-imagen; particularmente durante la adolescencia, introversión, a menudo seguida de rechazo social.La segunda consecuencia guarda relación con el aumento del riesgo de desarrollar enfermedades o condiciones patológicas; estas ocurren a una edad temprana, pero generalmente ocurren en la edad adulta e incluyen: aumento en la presión arterial (hipertensión), aumento de los niveles del colesterol general (hipercolesterolemia), especialmente del "colesterol malo", altos niveles de insulina en la sangre (hiperinsulinemia), problemas respiratorios al dormir (apneas de sueño), problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones.Tratamientos:Las opciones disponibles para el tratamiento de la obesidad en niños son limitadas. En adultos con obesidad, hay medicamentos disponibles para ayudar a suprimir el apetito o que interfiera con la absorción de grasas. El uso de estos medicamentos no ha sido estudiado en poblaciones pediátricas. En niños obesos, los pilares de la terapia incluyen dieta y ejercicio, ambos importantes para el control del peso sea exitoso. En niños en crecimiento el objetivo del control del peso es a menudo el mantenimiento del peso, o sea mantener el peso actual mientras el niño crece en estatura. Los objetivosde calorías pueden ser estimados más efectivamente trabajando con un experto en nutrición, quien puede asesorar a la familia acerca de dichos objetivos, cómo estimar los tamaños de las porciones, y cómo hacer las elecciones apropiadas en cuanto a alimentos. El ejercicio debe consistir de 30 minutos de actividad aeróbica (caminar energéticamente, nadar, o andar en bicicleta) todos los días.Las terapias de comportamiento también son útiles en el tratamiento de la obesidad. La mejor técnica es que el niño se vigile a sí mismo, manteniendo un diario del ejercicio hecho y los alimentos comidos. Si el padre o madre de un niño más grande de edad trata de regular la dieta, el plan a menudo falla cuando el niño haya otras maneras de obtener alimentos. Los cambios en el comportamiento que son importantes incluyen sentarse a comer en la mesa, en lugar de comer enfrente de la televisión, siendo que estudios han mostrado que es más probable que los niños que miran la televisión consuman más calorías. Las comidas deben de ser hechas en un horario regular, para que el niño aprenda la hora apropiada para las comidas y minimice los refrigerios entre comidas. Fortalecer la autoestima y alentar al niño a tratar el control de peso con una actitud positiva también contribuirán a alcanzar el éxito.La obesidad es una cuestión significativa en nuestra sociedad hoy día. Los niños obesos tienden a convertirse en adultos obesos; las complicaciones por la obesidad incluyen enfermedad cardiovascular, diabetes, e hipertensión. Un buen cuidado preventivo debe incluir la identificación de la obesidad, la identificación de cualquier complicación, y la iniciación del tratamiento.El tratamiento debe ser personalizado y para ello debe efectuarse un buen diagnóstico. Las medidas a tomar básicamente son:A. Modificar el estilo de vida.B. Dieta.C. Ejercicio.D. Tratamiento Médico según patología específica.E. Cirugía, para casos refractarios a tratamiento médico.Efectos del Ejercicio Físico en el tratamiento de la obesidad:El incremento de la actividad física nos va a permitir un aumento de:· Gasto energético.· Aumento de la capacidad de movilización y oxidación de la grasa.· Reduce la resistencia a la insulina.· Mejora la capacidad cardiopulmonar (aeróbico).· Baja la presión arterial. .· Reducción de la grasa corporal y aumento de masa magra.La obesidad no solamente trae problemas de exceso, sino muchas otras enfermedades que perjudican a nuestra vida. También se encuentran los problemas psicológicos y físicos. Todo esto le sucede a algunos niños en la infancia.Indicadores para saber si un bebe será obesoQue un bebé se vea "gordito" o que esté en el limite superior de su peso a una edad determinada, no quiere decir necesariamente que ese niño, cuando crezca, va a ser un adulto obeso.Si se mantiene dentro de los límites, deseados del peso correspondiente a su edad, según va creciendo, no hay nada que temer: el niño se desarrolla en la forma en que se supone que lo haga.A medida que el niño crece, aumenta su consumo de calorías y por lo tanto, aunque coma más, es posible que siga manteniéndose dentro de los límites deseables. Podría ser también que cuando el niño comienza a caminar, a correr y a interesarse en descubrir su nuevo mundo, que se olvide de comer.Igualmente puede pasar por problemas familiares, problemas en la escuela y en ese caso, conviene prestar atención y adoptar una actitud conveniente hacia la comida: hacerla más atractiva, más nutritiva, etc.Un índice casi seguro para saber si tu hijo será un adulto obeso, es mirar a su alrededor: ¿Qué clase de familia son ustedes? Si el niño proviene de una familia en que todos son obesos es muy difícil que el niño vaya a ser delgado. No sólo por herencia, sino por los hábitos de comida.Alimentar a tu hijo no es una gran ciencia. Cada niño es un individuo que ya desde pequeño tiene sus gustos y preferencias. Algunos niños están listos para las primeras cucharadas de cereal a los 4 meses y otros a los 6 meses.Es conveniente una conversación con el pediatra y la madre del niño; ya que de esta manera se puede tomar una mejor decisión de cuándo introducir poco a poco frutas, vegetales y carnes.Consejos de alimentación después de los 6 meses:Los niños/as deberán comer las frutas y los vegetales cocidos, aplastados, o de los que ya vienen hechos puré en recipientes de vidrio. Se recomienda servir los vegetales antes de la fruta, porque los niños tienen una tendencia natural a preferir lo dulce.La proteína, pollo o carne, debe estar hervida en agua o caldo, también es bueno darles una vez al día una yema de huevo bien aplastada y cocida.Consejos de alimentación después de los 9 meses:Hay que darles a los niños/as los alimentos en porciones pequeñas para que estos no se atraganten. Una buena selección de frutas debe incluir plátanos y duraznos maduros; y los vegetales: zanahorias, papas, legumbres; además de las frutas y verduras, es necesario las carnes blandas como pavo y carne guisada.Consejos de alimentación después de los 11 meses:Es conveniente servir a los niños/as siempre la mayor variedad posible de alimentos para que se conviertan en adultos que comen de todo, solo que no abusar con las comidas especias. Es mejor no acostumbrar a los niños/as a comidas muy cargadas de sabores: mientras más naturales sean los alimentos mejor. Si acostumbramos a los niños/as a la variedad, estos por su cuenta irán ampliando el alcance de los sabores y las texturas.La obesidad infantil es un verdadero problema, ya que en un gran porcentaje, el niño obeso será un adulto obeso, con todas las secuelas que la obesidad conlleva.Aproximadamente del 25% al 28% de los niños presentan obesidad infantil, pero lo más preocupante es que en los últimos 20 años se ha incrementado de manera importante esta proporción hasta casi un 60% más.El problema empieza desde la forma y el tipo de alimentación de la madre antes de concebir al niño, continúa con la forma y el tipo de alimentación de la madre durante el embarazo, la forma y el tipo de la alimentación de la madre durante la lactancia, la introduccion de la alimentación en el bebe y así sigue esta cadena.
CONCLUSIÓN
La obesidad es más que un problema estético, pues su presencia conlleva serios riesgos para la salud de los afectados. Lo más recomendable es que las generaciones jóvenes aprendan a prevenirla. El tratamiento del trastorno se basa, esencialmente, en un plan alimentario bien diseñado junto con un programa de actividad física frecuente, los cuales, en ciertos casos, pueden ser acompañados por el uso de medicamentos. También es muy importante el control de las alteraciones asociadas como la presión arterial alta y el exceso de grasas (colesterol y triglicéridos) en sangre.Algunos padres piensan que la obesidad no es una enfermedad y que no hay que tratarla cuanto antes. Es importante hablarlo con los hijos o con alguna persona que tengamos cerca y padezca esta enfermedad, y apoyarlos y ayudarlos al respecto.Lo principal y más importante es brindar ayuda a un niño que lleva esta enfermedad; empezar por uno es importante; no importa cuán hereditaria sea esta enfermedad, lo importante es prevenirla cuanto antes.